El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, acompañado por la diputada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Marca Huelva, Patricia Millán, inauguraban el pasado viernes las Jornadas Técnicas sobre la mejora de la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) de Huelva, celebradas en el Centro Agroexperimental de Empresas que gestiona la institución provincial. El acto ha servido para presentar al sector oleícola provincial la declaración de intenciones para la creación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Aceites de Huelva’, una iniciativa promovida por la institución provincial.
“Hoy damos un paso firme hacia una aspiración largamente compartida: dotar a nuestros aceites de oliva virgen extra de una figura de calidad reconocida a nivel nacional e internacional; la IGP ‘Aceites de Huelva’ no es solo un sello, es una oportunidad, una protección y una promesa”, destacaba David Toscano en su intervención.
El presidente señalaba que esta figura servirá para avanzar en competitividad, abrir nuevos mercados y proteger el producto onubense frente a imitaciones, al tiempo que supone “un reconocimiento a las generaciones de olivareros que han sostenido un cultivo clave para la economía, el paisaje y la cultura de la provincia”.
Por su parte, la diputada de Agricultura, Patricia Millán, ha hecho hincapié en que, desde el Área de Agricultura, Ganadería, Pesca y Marca Huelva, se está trabajando de lleno en dos proyectos complementarios: la incorporación de Huelva a la prestigiosa guía Iberoleum y el proyecto ‘Oleoturismo España’.
En este sentido, Millán ha recordado que “junto a las ocho diputaciones y la Asociación Española de Municipios del Olivar que formamos parte de este proyecto de oleoturismo, vamos a construir una herramienta novedosa, atractiva, fuerte y positiva para todo el sector y por supuesto para Huelva”.
El encuentro, al que han acudido representantes de las cooperativas de Beas y Candón, contó también con ponencias técnicas de referentes del sector como Fernando Martínez, investigador del Instituto de la Grasa-CSIC de Sevilla, y Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba).
Martínez centraba su exposición en la importancia de realizar auditorías y autodiagnósticos en las almazaras para identificar las áreas de mejora en los procesos productivos. “Hoy hemos hablado de cómo evaluar las almazaras de los aceites de Huelva, hacer una diagnosis del potencial que tiene la provincia y avanzar hacia la obtención de aceites de alta calidad”, explicaba.
Por su parte, Brígida Jiménez puso el foco en las particularidades de la provincia y la importancia de aprovecharlas: “Huelva tiene una calidad excelente y variedades magníficas, pero es necesario cuidar todos los factores que afectan a esa calidad; por ello, la IGP será una herramienta poderosa para profesionalizar aún más el sector y ponerlo al nivel de los mejores del mundo”. “La geografía, la climatología y el conocimiento están de nuestra parte, solo hay que saber manejarlos bien”, destacaba.
Las jornadas incluían un análisis sensorial comparativo de aceites de Huelva y otras provincias andaluzas, así como una exposición sobre las ventajas de las figuras de calidad diferenciada, a cargo de Manuel Parra, presidente de la IGP Aceites de Jaén.





