Juan Becerril: «Las cosas que se hacen con el corazón normalmente salen bien»

BEAS CULTURA PERSONAS

El próximo 4 de abril en el Salón Siglo XXI del Círculo Cultural y Recreativo de Beas , Juan Becerril Domínguez charlará con Diego Lozano sobre su primera novela, «En un abrir y cerrar de ojos» que ya está a la venta en varias plataformas digitales (FNAC, Casa del Libro, Amazon, El Corte Inglés, etc…). Beas Noticias a querido charlar con él, días antes de ese estreno:

  1. ¿Qué te inspiró a escribir En un abrir y cerrar de ojos?

Escribir una novela era algo que siempre había querido hacer, porque tengo un montón de historias en la cabeza y la lectura siempre me ha apasionado. En ese sentido, poder escribir algo propio y que otros te lean debía ser algo maravilloso, que ahora estoy experimentando y confirmando. El impulso definitivo para que me animara a publicar mi primer libro fue, no obstante, la escritura previa de Sobrevivir entre amigos, de mi amigo Marco. Como Alonso Sánchez, él fue el “prenauta” que yo necesitaba para embarcarme en esta aventura. Siempre le estaré agradecido.

  1. ¿Cómo describirías la esencia de la historia en pocas palabras?

En un abrir y cerrar de ojos es una novela negra que a veces queda eclipsada por la potente historia de amor que encierra, pero que aglutina mucho más: arte, religión, política, sociedad, micromundos interiores de los personajes… todo ambientado en la mejor ciudad del mundo, Sevilla, y en su semana grande.

  1. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste al escribir este libro?

La paciencia que debía de tener para lograrlo. Escribir un libro es un proceso lento, más cuando en mi caso, no me dedico a ello profesionalmente y está hecho a ratos y pedazos. Yo soy de ver resultados rápidos en todo lo que hago y un libro hasta estar terminado tiene mucho que cocer. Es por ello que aposté por capítulos muy cortos que me permitían percibir un resultado parcial “terminado” que era la clave para no generarme malestar y sobreponerme a mi impaciencia. Pasito a paso, todos en firme, se fue terminando.

  1. ¿Hay algún personaje con el que te identifiques más? ¿Por qué?

Cuando alguien escribe una ficción todos los personajes pueden tener algo del propio escritor o pueden no tener nada. El protagonista tiene conmigo algo en común; los dos iniciamos estudios de arquitectura con distinta suerte, los dos tocamos la guitarra (él mucho mejor que yo) y ambos estamos enamorados de Sevilla. Al margen de eso, a lo que podríamos llamar alegres coincidencias, no hay nada más. Es una historia completamente inventada.

  1. ¿Cómo fue el proceso de construcción del mundo en el que se desarrolla la historia?

Esa es una pregunta que daría para mucha extensión. Yo tenía la historia en la cabeza y al escribirla se ha ido llenando de matices. El resultado final me ha dejado muy satisfecho.

  1. ¿Qué temas principales querías explorar en este libro?

Quería una novela que enganchara al lector. Para ello la ambienté en Semana Santa y en Sevilla, que desde el punto de vista comercial, ya atrae. Además tengo la suerte de conocer la ciudad, al menos la parte de la ciudad que yo quería contar y eso me facilitaba mucho las cosas a nivel documental (siempre está uno más liado de lo que quisiera). En ese marco aparece el suspense, con una historia de amor compleja, el mundo del arte barroco de por medio y un clima social agitado a las puertas de la celebración de elecciones municipales. Como he dicho antes, la novela es una coctelera. El lector juzgará si la mezcla sabe bien o no.

    7. ¿Crees que el título refleja la idea central de la historia? ¿Por qué elegiste este título?

El título es la traducción de un cuadro barroco de Juan de Valdés Leal (In ictu oculi) que se puede ver en la Iglesia de San Jorge, en el Hospital de la Caridad de Sevilla y que tiene un enorme protagonismo en la trama. Además es una expresión que cada vez tengo más presente en mi vida diaria. En un abrir y cerrar de ojos estamos y dejamos de estar. Por eso hay que intentar disfrutar el momento, porque en un abrir y cerrar de ojos todo puede cambiar. Para mal o para bien, por supuesto. También tiene la lectura contraria.

     8. ¿Hay algún mensaje específico que esperas que los lectores se lleven?

Cuando yo leo lo hago para divertirme. No soy de lecturas profundas, generalmente. Así que solo espero que cuando los lectores terminen el libro lo hayan pasado bien. Y el mensaje lo da el título… en un abrir y cerrar de ojos pueden pasar muchas cosas. Disfruta los momentos buenos, que los malos vienen solos… y sin avisar.

     9. ¿Cómo influenciaron tus experiencias personales en la narrativa de la novela?

Centraré la contestación en la literatura, pues como he dicho antes, todo lo que cuenta la novela es ficción. Mi escritor favorito es Arturo Pérez-Reverte. Creo que pocos escriben como él a nivel técnico, y sus obras tienen diálogos sublimes, que a mucha gente le parecerán sobreactuados, pero que encierran profundas reflexiones y formas interesantísimas de mirar al mundo. Yo he intentado tomar de él algo de esto, minimizando, eso sí, las descripciones tan precisas que puede él llegar a acometer. He procurado ser eficiente en la escritura, como procuro serlo en mi vida. En definitiva, en la novela están todas mis lecturas desde la infancia, todo el cine que vi, las series, vivencias que tuve o me contaron… Con esa mochila se puede contar una historia. Todo el mundo puede hacerlo.

  1. ¿Cuánto tiempo te tomó escribir la obra desde la idea inicial hasta su publicación?

No lo he evaluado. Está escrita sábados y domingos, desde bien temprano hasta media mañana. No es importante el tiempo, porque para mí ha sido un pasatiempo.

     11. ¿Tienes alguna rutina o hábito particular al escribir?

Pues la que he contado. Ese es el momento de la escritura, los fines de semana temprano. Ahí se ejecuta la escritura, aunque muchas noches te acuestas pensando en cómo vas a continuar, o cómo vas a resolver una escena. Incluso sueñas y llevas a la escritura lo que has soñado.

     12. ¿Hubo alguna escena o capítulo que te costó especialmente desarrollar?

No. No he sufrido en ningún momento. Siempre ha sido un pasatiempo. Y tengo una biblioteca muy amplia donde buscar solución a cualquier atasco.

     13. ¿Recibiste algún consejo durante la escritura que haya cambiado tu enfoque?

He intentado llevar este proceso muy silenciado. Cuando di a leer el manuscrito final a algún amigo hubo algún mínimo cambio ante alguna sugerencia, pero poco más. Nada sustancial.

  1. ¿Cómo ha sido la recepción del público hasta ahora?

La verdad es que estoy abrumado y tengo mucho que agradecer. Me siento un privilegiado y un profeta en mi tierra, y eso me llena de mucho orgullo. La gente que la va leyendo me manda mensajes muy enriquecedores y la crítica está siendo buena. Estoy muy contento.

     15. ¿Tienes planes para una secuela o algún proyecto relacionado con este libro?

No, aunque podría haberla. Ahora estoy con otro proyecto completamente distinto.

     16. ¿Estás trabajando en un nuevo libro en este momento? Si es así, ¿puedes adelantarnos algo?

Sí. Se trata de una novela histórica ambientada en los años veinte. Un joven y brillante ingeniero de caminos madrileño es enviado a Málaga durante la construcción de lo que hoy conocemos como Caminito del Rey. Ahí entrará en contacto con una aristócrata andaluza que le cambiará la vida. Todo con la interactuación de personajes reales de la época, la compleja situación de España en ese momento, y un espacio natural de fondo muy atractivo, como es el Desfiladero de los Gaitanes donde se circunscribe el Caminito del Rey y la Cueva de Ardales, un enclave espectacular que invito a todos a descubrir porque merece muchísimo la pena.

     17. ¿Qué consejo le darías a quienes quieren escribir su propia novela?

Que lo hagan, sin prisa pero sin pausa. Una novela es un proceso con el que se podría estar toda una vida, matizando, corrigiendo, ampliando… Se trata de ponerse con una cierta disciplina, crearse un hábito de lectura, documentarse bien y ponerle mucho corazón. Las cosas que se hacen con el corazón normalmente salen bien. Si mi novela inspira a otros a crear la suya propia ya habrá merecido la pena mi trabajo. Ojalá sea así, porque la cultura hay que cultivarla y fomentarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *