La noche del pasado jueves 16 de marzo se celebraba la IV edición de la tertulia cofrade «La historia de las marchas procesionales de Semana Santa» en la que tuvimos el placer de contar con Alfonso de Castro Bobo, cofrade y costalero de la hermandad del Calvario de Huelva, que nos presentó a Francisco Gutiérrez , asesor musical de las cofradías de Semana Santa de Huelva y ambientado por el profesorado de la escuela de música de Beas.
Alfonso de Castro dedicaba «Mis primeras palabras son de agradecimiento, para mi es un autentico placer no solo ayudar a la organización si no participar en ella, todos los que estamos aquí coincidimos en que la Semana Santa y todo lo que le rodea da para mucha tertulia, análisis y mesa redonda, por ello cuando este año Rafael me planteó la idea de llevar a cabo un repaso de la historia musical de la semana santa me pareció no solo acertado si no adecuado principalmente por el desconocimiento de la historia y procedencia de las marchas que tenemos todos y os aseguro que quien va a impartir la conferencia está más que preparado para afrontar este tema. Yo de Paco, además de gran amigo mío, compañeros desde pequeños quiero destacar su formación y sobre todo su disposición para ayudar a todas y cada una de las hermandades que la necesiten»
Tras la presentación Alfonso de Castro, Francisco Gutiérrez comenzaba a desgranar la historia de la música procesional hasta llegar al día de hoy. » Los primeros datos que tenemos son de mitad del siglo XIX. Antiguamente lo que era la marcha en sí que conocemos que se dedicaba a Cristo, a vírgenes , incluso a costaleros, antes eran adaptaciones que se hacían de la música clásica y se adaptaban piezas a la música cofrade, y ahí es donde empieza lo que hoy conocemos como marcha procesional»
Los profesores de la Escuela Municipal nos iban reproduciendo esas piezas musicales que tan magníficamente nos explicaba Francisco Gutiérrez comenzando por una pieza » que a raíz de estas adaptaciones surge una marcha que a día de hoy y por suerte se mantiene en los repertorios de las bandas, que no es otra que la marcha Ione, una pieza fúnebre de una ópera italiana de 1858, que se adaptó posteriormente a la música cofrade».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)